
Contexto
El ecosistema marino de Galicia es uno de los de mayor biodiversidad del mundo por sus condiciones únicas. La costa gallega está compuesta principalmente por rías, antiguos valles fluviales que quedaron sumergidos por la penetración del mar en el litoral a lo largo de decenas de kilómetros.
Las Rías Baixas cuentan con una vida marina abundante, de ahí que la pesca y las actividades acuícolas representen el 3% del Producto Interior Bruto de Galicia (Comisión Europea, 2007). En este sentido, Galicia tiene la mayor producción de productos del mar transformados de Europa y, en algunos casos, del mundo (conservas de mejillones), por lo que esta comunidad autónoma depende en gran medida de dichas actividades.
Muchas industrias de las Rías Baixas se dedican a transformar pescado y marisco crudo procedentes del mar en productos con una calidad organoléptica y una vida útil mayor, es decir, en productos de mayor valor añadido. No obstante, el proceso de producción se caracteriza por un elevado consumo de agua y la subsiguiente emisión de grandes cantidades de aguas residuales que requieren un tratamiento adecuado.

Proyecto
información general

El proyecto
El proyecto
LIFE SEACAN ha demostrado el potencial de dos tecnologías basadas en procesos de biopelícula (lodo granular aerobio y biorreactores híbridos) aplicadas para disminuir el impacto de la actividad industrial en los ecosistemas marinos. Los procesos de biopelícula se han aplicado con éxito en diversos sectores industriales, pero no han sido empleados todavía a escala real para efluentes de conservas de pescado. No obstante, las pruebas preliminares realizadas a menor escala revelan una calidad del efluente notablemente alta con una reducción simultánea del consumo de energía y de la huella de carbono, en comparación con las tecnologías convencionales de tratamiento de aguas residuales:
- Reducción del consumo energético en un 20% como mínimo.
- Mejora de la calidad del efluente: se elimina hasta un 90% del nitrógeno y un 95% de la materia orgánica.
- Reducción de la huella de carbono en un 25%.
El prototipo LIFE SEACAN fue instalado en una fábrica de conservas de pescado representativa situada en las Rías Baixas, Galicia, donde se concentra casi el 80% de las empresas de conservas de pescado españolas. Sus posibles beneficios para la conservación de los ecosistemas marinos se han cuantificado y evaluado en las Rías Baixas, el entorno más apropiado para una demostración fiable.
Duración: Septiembre 2015 – Octubre 2019
Presupuesto: 1.722.373€ / 1.033.123€ financiados por la Comisión Europea.


Objetivos
Objetivos
Los efectos positivos de las tecnologías de tratamiento propuestas se han evaluado a través de varios indicadores clave de rendimiento, entre los que se incluye un estudio de seguimiento específico del ecosistema bentónico que ha proporcionado por primera vez una cuantificación directa de los beneficios medioambientales. Los principales objetivos del proyecto se han cumplido mediante las siguientes subtareas específicas:
- Demostración
Viabilidad de la aplicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en procesos de biopelícula para reducir el impacto de los efluentes procedentes de las fábricas de conservas de pescado de las zonas costeras.
- Seguimiento
Rendimiento técnico y medioambiental de dos procesos basados en biopelícula que tratarán simultáneamente el mismo efluente de una fábrica de conservas de pescado.
- Evaluación
-Impacto de los nuevos sistemas de tratamiento en la diversidad de los invertebrados alrededor del punto de vertido y la función de los ensamblajes bentónicos en comparación con la situación inicial y las zonas prístinas.
-Ventajas de cada proceso basado en biopelícula con respecto a la calidad del efluente y la robustez del proceso desde un punto de vista técnico, económico y medioambiental.
- Identificación
Características específicas de la aplicación de las dos alternativas de tratamiento basadas en biopelícula y comparación in situ con el tratamiento actual.
- Divulgación
Los principales resultados del proyecto, así como las lecciones aprendidas durante este, se transmitirán a los usurarios finales potenciales que se identifiquen en otras zonas de la UE.
- Elaboración
Manual de buenas prácticas en lo referente al tratamiento de aguas residuales en la industria conservera de pescado centrado en procesos innovadores.

Casos de estudio
El proyecto LIFE SEACAN demostrará la viabilidad de aplicar dos tecnologías diferentes basadas en biopelícula a los efluentes de la industria conservera de pescado. Los estudios de caso se llevarán a cabo en la Conservera de Esteiro, S. A. U., ubicada en Esteiro, en las Rías Baixas.
Casos de estudio
LIFE SEACAN ha demostrado la flexibilidad y la robustez de las tecnologías con biopelícula con dos estudios de caso, uno basado en estimular el desarrollo de gránulos aerobios en un reactor biológico secuencial (SBR) y otro que combina el crecimiento suspendido y fijo en un novedoso biorreactor híbrido.
Las biopelículas son estructuras complejas y coherentes de células que se forman espontáneamente como gránulos grandes y densos o que han quedado adheridas a una superficie estática o móvil. La aplicación de sistemas basados en biopelícula incrementa la retención de biomasa dentro del biorreactor, por lo que la conversión volumétrica es mejor y su separación del agua tratada es más fácil.
La difusión de materia orgánica y oxígeno a través de la estructura de biopelícula da lugar a diferentes condiciones ambientales y perfiles de concentración, facilitando así que un conjunto más variado de bacterias sea capaz de cumplir con los diferentes tratamientos, p. e. la nitrificación o la desnitrificación. La presencia de un gradiente en la tasa de crecimiento de microoganismos genera la estratificación de la biopelícula, es decir, se fomenta el desarrollo interno de organismos de crecimiento más lento que están bien protegidos frente a las fuerzas de corte externas y tienen menos probabilidad de perderse a causa de la separación y/o limpieza. Por lo tanto, existen diferentes tipos de sistemas de biopelícula dependiendo de varios aspectos del diseño y de las variables del proceso.
CASO DE ESTUDIO 1: Biorreactor granular aerobio
Se pueden encontrar referencias de uso de sistemas de granulación aerobia en la industria en diferentes países, pero en ninguno de esos casos su aplicación se centró en eliminar los contaminantes presentes en los efluentes de las fábricas de transformación de pescado. Los estudios previos en laboratorio sobre la estabilidad de sistemas granulares aerobios realizados con aguas residuales de la industria pesquera demostraron un rendimiento estable al tratar tasas de carga orgánica de hasta 4,4 kg DQO/m3d con una eficiencia de eliminación del nitrógeno y la materia orgánica del 90 % y una menor producción de biomasa (reducción del 54% en comparación con los sistemas convencionales). Basándose en esas experiencias previas, se ha diseñado y construido un biorreactor granular aerobio a escala demostrativa como un SBR para fomentar el desarrollo de gránulos aerobios y llevar a cabo una optimización completa.
CASO DE ESTUDIO 2: Reactor híbrido de biopelícula
El uso de biomasa desarrollada sobre soporte está muy extendido para el tratamiento anaerobio de diferentes aguas residuales de alta carga orgánica. Sin embargo, el número de referencias a la aplicación de películas aerobias híbridas para tratar las aguas residuales industriales en general es escaso y, en el caso de la industria conservera de pescado, es aún menor si cabe. En el segundo estudio de caso, se ha llevado a cabo un proceso aerobio en un reactor de donde la biopelícula se ha desarrollado adherida a los soportes, integrando una fase adicional donde coexisten la biomasa suspendida y la fija. Esta configuración innovadora proporciona una flexibilidad alta en el tratamiento de cargas orgánicas variables y un rendimiento excelente en cuanto a la eliminación de nutrientes.

Resultados esperados
Resultados
Los cuatro años de investigación han culminado con los siguientes resultados:
- Reducción del 80% de la huella de carbono en la implementación de la tecnología, es decir, comparando los sistemas compactos de tratamiento con los convencionales, como el sistema tradicional de lodos activos (Conventional Activated Sludge).
- La inversión en el sistema AGS resultó 20-50% más baja que la del sistema CAS para el tratamiento de aguas de alta carga.
- El ahorro en los costes totales calculado para los prototipos AGS y MBBR se estima en un 49-51%, comparado con la tecnología DAF actual, incluyendo la inversión adicional requerida para renovar la planta. Si solo se toman en consideración los valores de OPEX, el ahorro se eleva al 72%.
- Notable reducción en la estimación del daño ambiental en ambas tecnologías de biopelícula en términos de eutrofización.
- La tecnología AGS minimiza hasta en un 74% los posibles daños ocasionados en el ecosistema fluvial y aproximadamente en un 90% en el caso de los ecosistemas marinos.
- La tecnología MBRR consigue minimizar en un 65% los daños en el ecosistema fluvial y en un 70% en el caso del ecosistema marino.
- Los resultados en la eliminación de DQO y nitrógeno para las diferentes tecnologías han alcanzado:
- Sistema MBBR. Eliminación del 70% (DQO y N) en el tratamiento de agua residual de baja carga.
- Sistema AGS. Por una parte, eliminación de entre el 70 y el 80% de DQO y hasta del 90% de nitrógeno total en el tratamiento de agua residual de baja carga. Por otra parte, eliminación de entre el 80 y el 90% de DQO y entre el 30 y el 40% de nitrógeno total con agua residual de alta carga.
La monitorización del ecosistema bentónico ha demostrado la necesidad de implementar tecnologías sostenibles y efectivas para el tratamiento de aguas residuales complejas procedentes de la industria conservera. Las tecnologías de biopelícula son una alternativa adecuada y eficiente para el tratamiento de aguas residuales biodegradables, incluyendo no sólo las aguas residuales de la industria conservera, sino también los efluentes procedentes de la industria láctea o del sector alimentación y bebidas. El desglose completo de resultados puede consultarse en el informe técnico del proyecto.
LIFE SEACAN contribuye al logro de los objetivos de la política de la UE con respecto a la Directiva Marco del Agua y los desafíos del sector del agua mediante: i) la elaboración de políticas, ii) soluciones tecnológicas, iii) soluciones de gestión y iv) responsabilidad social.

Acciones y progreso
1. PASOS PRELIMINARES
- Caracterización de los efluentes industriales, selección de la ubicación del prototipo y selección del material soporte para el desarrollo de la biopelícula
2. ASPECTOS TÉCNICOS
- Diseño e instalación del prototipo en una fábrica de conservas de pescado.
- Puesta en funcionamiento del prototipo e integración de los resultados.
- Control y optimización del proceso para probar su robustez y repetibilidad.
- Análisis de los ecosistemas bentónicos para evaluar la eficacia de los tratamientos de aguas residuales basados en biopelícula.
- Evaluación desde un punto de vista técnico, medioambiental y económico de dichas tecnologías.
3. IMPACTO DEL PROYECTO
- Supervisión de la eficacia y el impacto de las acciones del proyecto.
- Valoración de la transferibilidad geográfica y sectorial.
- Análisis del impacto socioeconómico.
4. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN
- Diseño y difusión de diversos materiales de comunicación.
- Campaña de concienciación medioambiental.
5. GESTIÓN Y SEGUIMIENTO
- Gestión del proyecto
- Networking con otros proyectos
- Indicadores
- Plan de comunicación posterior a LIFE

Comunicación
últimas noticias, multimedia, networking y eventos o publicaciones

Noticias

Multimedia
VISITA: COLEGIO RAÍÑA FABIOLA
II WORKSHOP SEACAN
FINAL WORKSHOP
MISCELÁNEA
WORKSHOP SEACAN + ANFACO
I WORKSHOP SEACAN
III WORKSHOP SEACAN

Eventos y publicaciones
En esta sección se publicarán materiales de divulgación del Proyecto SEACAN así como presentaciones de eventos organizados.
El programa LIFE es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente y el cambio climático. Su objetivo general consiste en contribuir a la aplicación, actualización y desarrollo de las políticas y la legislación de la UE en materia de medio ambiente y cambio climático mediante proyectos cofinanciados con un valor añadido europeo.
LIFE se puso en marcha en 1992 y hasta la fecha ha habido cuatro fases completas del programa (LIFE I: 1992-1995, LIFE II: 1996-1999, LIFE III: 2000-2006 y LIFE+: 2007-2013). Durante este período, LIFE ha cofinanciado alrededor de 3.954 proyectos en toda la UE, contribuyendo en aproximadamente 3,1 mil millones de euros a la protección del medio ambiente.
El programa de trabajo plurianual LIFE para el período 2014-2017 establece el marco para la gestión de los próximos cuatro años del nuevo Programa LIFE 2014-2020. En él se indica la dotación presupuestaria, se explica la metodología de selección de los proyectos y el funcionamiento de las ayudas y se establecen los indicadores de resultado para los dos subprogramas: Medio Ambiente y Acción por el Clima.
El subprograma de Medio Ambiente comprende las áreas prioritarias de Medio Ambiente y Eficiencia en el Uso de los Recursos, Naturaleza y Biodiversidad y Gobernanza e Información Medioambientales. Cada una de estas cubre varias prioridades temáticas, establecidas en el Anexo III del Reglamento LIFE. Asimismo, el programa de trabajo plurianual para 2014-2017 define los temas de los proyectos siguiendo dichas prioridades temáticas.
El subprograma de Acción por el Clima constituye una oportunidad única para respaldar la aplicación de la política de la UE en materia de cambio climático. En términos generales, contribuirá a que se produzca la transición hacia una economía baja en carbono y adaptada al cambio climático, apuntalando estratégicamente la ejecución del paquete de medidas relativas al cambio climático y la energía para 2020 y la estrategia de la UE en relación con la adaptación al cambio climático, y preparará a la UE para los retos que deparará el cambio climático hasta 2030. También deberá apoyar una mejor gobernanza climática a todos los niveles, incluyendo una mayor participación de la sociedad civil, las ONG y los agentes locales.
