Los cuatro años de investigación han culminado con los siguientes resultados:
- Reducción del 80% de la huella de carbono en la implementación de la tecnología, es decir, comparando los sistemas compactos de tratamiento con los convencionales, como el sistema tradicional de lodos activos (Conventional Activated Sludge).
- La inversión en el sistema AGS resultó 20-50% más baja que la del sistema CAS para el tratamiento de aguas de alta carga.
- El ahorro en los costes totales calculado para los prototipos AGS y MBBR se estima en un 49-51%, comparado con la tecnología DAF actual, incluyendo la inversión adicional requerida para renovar la planta. Si solo se toman en consideración los valores de OPEX, el ahorro se eleva al 72%.
- Notable reducción en la estimación del daño ambiental en ambas tecnologías de biopelícula en términos de eutrofización.
- La tecnología AGS minimiza hasta en un 74% los posibles daños ocasionados en el ecosistema fluvial y aproximadamente en un 90% en el caso de los ecosistemas marinos.
- La tecnología MBRR consigue minimizar en un 65% los daños en el ecosistema fluvial y en un 70% en el caso del ecosistema marino.
- Los resultados en la eliminación de DQO y nitrógeno para las diferentes tecnologías han alcanzado:
- Sistema MBBR. Eliminación del 70% (DQO y N) en el tratamiento de agua residual de baja carga.
- Sistema AGS. Por una parte, eliminación de entre el 70 y el 80% de DQO y hasta del 90% de nitrógeno total en el tratamiento de agua residual de baja carga. Por otra parte, eliminación de entre el 80 y el 90% de DQO y entre el 30 y el 40% de nitrógeno total con agua residual de alta carga.
La monitorización del ecosistema bentónico ha demostrado la necesidad de implementar tecnologías sostenibles y efectivas para el tratamiento de aguas residuales complejas procedentes de la industria conservera. Las tecnologías de biopelícula son una alternativa adecuada y eficiente para el tratamiento de aguas residuales biodegradables, incluyendo no sólo las aguas residuales de la industria conservera, sino también los efluentes procedentes de la industria láctea o del sector alimentación y bebidas. El desglose completo de resultados puede consultarse en el informe técnico del proyecto.
LIFE SEACAN contribuye al logro de los objetivos de la política de la UE con respecto a la Directiva Marco del Agua y los desafíos del sector del agua mediante: i) la elaboración de políticas, ii) soluciones tecnológicas, iii) soluciones de gestión y iv) responsabilidad social.